domingo, 17 de junio de 2012

Terapia Genica en ECV

APLICACIONES DE LA TERAPIA GÉNICA Enfermedades Cerebro-Vasculares

Mediante Terapia Génica se han expuesto, in vitro en una placa de Petri, neurona de rata a un virus herpes que porta el gen codificante de una proteína que acarrea moléculas de glucosa a través de la membrana celular. Estas proteínas se expresaron y aumentaron el nivel de glucosa en el interior de las neuronas. En un paciente que sufriera una crisis neurológica, un tratamiento de este tipo incrementaría la absorción de glucosa, que proporcionaría a las neuronas energía extra para el transporte activo del exceso de calcio fuera de las células involucradas. 
     Luego se comprobó que en el animal (rata) se puede reducir la lesión causada por el accidente cardiovascular inyectando el vector vírico en la región vulnerable del cerebro antes de que se produjera el percance. No se puede aplicar en el hombre este tratamiento preventivo, ya que se desconoce cuándo y dónde se va a producir. Sin embargo, se ha demostrado que tras una convulsión hay una ventana de unas pocas horas en la que el tratamiento génico de las ratas seguía protegiendo a las neuronas de una lesión adicional. Esto da pie a pensar que los seres humanos también podrían beneficiarse de una clase similar de terapéutica. 
Fuente: http://www.rincondelasciencias.com/aplicaciones%20%20de%20%20la%20%20terapia%20%20genica.pdf
Imagen 1: http://www.todobierzo.com/wp-content/uploads/2012/05/raton-de-lab.jpg
Imagen 2: http://www.retinology-laprueba.es/img/gene-therapy.jpg

domingo, 3 de junio de 2012

ADN Recombinante en ECV


Estatinas estimulan los PPARs disminuyendo el riesgo de ACV
Los PPARs (Receptores Activados por Pro-liferadores de Peroxisomas) son factores de transcripción activados por ligandos que regulan la expresión de genes involucrados en el metabolismo de lípidos y la diferenciación de adipocitos; actuan a través de un mecanismo dependiente de la unión al ADN, conocido con el nombre de transactivación, gracias a su capacidad para reconocer secuencias específicas situadas en los promotores de los genes diana regulados por este receptor. 
Las estatinas (fármacos) estimulan los PPAR y ejercen la mayoría de sus efectos pleiotrópicos a través de PPARα mediante mecanismos independientes de activación por ligandos que involucrarían reacciones de inhibición de la fosforilación de PPARα. Algunos estudios han demostrado que el tratamiento con agonistas del PPARs disminuye la concentración en el plasma de los productos de peroxidación de lípidos. Los agonistas de PPARs estimulan la expresión de citocromo P45q, que cataboliza algunos productos de la peroxidación de lípidos, en particular 4-hidroxinonenal, que es muy tóxico. También, el tratamiento con agonistas de PPARs reduce la susceptibilidad de LDL a la oxidación y disminuye los productos de peroxidación de lípidos en plasma y tejidos. Estos datos sugieren que las estatinas pueden mejorar el estrés oxidativo por activación de PPARs. Todo esto conlleva a una reducción de los niveles sanguíneos de colesterol y a una prevención de las complicaciones de la aterosclerosis como son los accidentes cerebravasculares (ACV).

ADN Recobinante en ECV


Eritropoyetina humana recombinante (rHu-EPO), un neuroprotector contra la isquemia cerebral
Investigadores realizaron el primer ensayo clínico con eritropoyetina humana recombinante con bajo contenido de ácidos siálicos(rHu-EPOb), en isquemia cerebral aguda, aplicada en las primeras ocho horas, reportaron una reducción significativa del área infartada en los pacientes tratados, asociada con una notable recuperación neurológica y una mejoría clínica, un mes después de la isquemia. El incremento de los niveles de rHu-EPO en suero y de LCR sugieren que esta cruza la barrera hematoencefálica dañada y protege del daño isquémico, mejora la oxigenación del tejido cerebral y reduce el volumen de infarto, lo cual le confiere un excelente aval para su utilización como neuroprotector contra la isquemia cerebral. También puede tener efectos sobre la recuperación a largo plazo en pacientes discapacitados por ECV. Al aplicar la rHu-EPOb por la vía intranasal no tiene que pasar por el hígado, donde sería degradada antes de llegar al SNC. Además la vía intranasal permite que la rHu-EPOb tenga un acceso rápido y efectivo a diferentes regiones del cerebro.

http://132.248.9.1:8991/hevila/Biotecnologiaaplicada/2008/vol25/no3/3.pdf

Mecanismos Moleculares

Mecanismos de regulación del gen MTHF en ECV
Las causas hereditarias de ECV se deben a la alteración de algunas enzimas que están involucradas  en el metabolismo de la homocisteína. De ellas, es de destacar la mutación genética más  común de la hiperhomocisteinemia; el polimorfismo C677T del gen de la 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR). Pues esta puede contribuir a mantener el pool de folato y metionina circulante y prevenir un exceso de homocisteína; contrariamente, una actividad baja anormal de la MTHFR, puede llevar a bajos niveles de folato circulante, baja disponibilidad de metionina y altos niveles de homocisteína.
http://www.bvs.ins.gob.pe/insprint/cindoc/INFORMES_TECNICOS/71.pdf

Ultima entrada


La Eritropoyetina humana recombinante (rHu-Ep), fundamento de su uso clínico, como neuroprotector.

Existen varios mecanismos posibles de neuroprotección la Ep y los más marcados se involucran con: 1) Mecanismos antiapoptóticos y generación de factores antiapoptóticos neuronales (inhibición de la apoptosis).9 2) Reducción de la toxicidad del glutamato (prevención de la toxicidad glutamato-inducida).10 3) Prevención del daño oxidativo con efectos antioxidantes directos, vía activación de enzimas antioxidantes e inhibición de la peroxidación lipídica (efectos antioxidantes).11 4) Disminución del daño mediado por inhibición de la producción de óxido nítrico (NO) (Inhibición de la producción de NO).12 5) Estímulo de la angiogénesis.9 6) Modulación de la neurogénesis.13 7) Reducción de la Inflamación (efectos antiinflamatorios).14 8) Prevención de la pérdida de autoregulación del flujo sanguíneo cerebral.9 9) Mantención del potencial de membrana mitocondrial (activando la proteína cinasa B).10) Inhibición de la formación de caspasa-3 y liberación de citocromo C.9
Recientemente se demostró que la Ep constituye un potente estímulo fisiológico para la movilización de células progenitoras endoteliales y estimula la neurovascularización neonatal.18 Como en el caso de las células precursoras eritroides y neuronales, la Ep parece ser un factor de sobrevida para células endoteliales a través de la activación de genes Akt-1 e inhibición de la liberación de citocromo C y la actividad de la caspasa.19 Además, el hecho de que las células endoteliales cerebrales expresen dos formas de ARNm para el Epr implica la angiogénesis activada por la Ep en cerebro.20 Parece ser que la Ep también puede influir directamente en la activación del receptor del factor de crecimiento endotelial (VEGF/VEGFr).15 En el daño cerebral experimental, la densidad de los microvasos cerebrales en la zona infartada, se incrementa después del tratamiento con Ep.


Lic. Alain Valdivia Acosta. Centro de Estudios para las Investigaciones y Evaluaciones Biológicas. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222, La Lisa, La Habana 4, Cuba. Correo electrónico: armando@cieb.sld.cu